#EconomíadeBolsillo: Pygma, la aceleradora que impulsa startups fintech desde LATAM para conectar con inversionistas en EE.UU.
Andrés Cano, CEO y cofundador, Pygma fue el invitado de la segunda edición de "Economía de Bolsillo", especial de fintech de Entreprenerd Media, se refirió a la labor que realizan para ayudar a startups del sector a crecer y llegar a otros mercados.
En el dinámico mundo de las startups fintech, la necesidad de financiamiento, redes estratégicas y asesoría especializada es crucial para la consolidación y expansión de nuevos proyectos. En este contexto, Pygma, una aceleradora y fondo de inversión con foco en Latinoamérica, busca generar oportunidades para startups en etapa inicial, conectándolas con inversionistas y mentores en Estados Unidos.
Bajo el liderazgo de Andrés Cano, CEO y cofundador, Pygma ha desarrollado una estrategia que permite a emprendedores acceder a capital, asesoramiento y conexiones clave en un ecosistema que tradicionalmente ha sido difícil de penetrar para startups latinoamericanas.
"Pygma es una aceleradora enfocada en fintech, especialmente en startups en etapas seed y pre-seed. Nuestro diferencial es que conectamos a emprendedores latinoamericanos con el ecosistema financiero de Nueva York, donde pueden acceder a inversionistas, mentores y proveedores de servicios que los ayudan a sofisticar sus modelos de negocio", explicó Cano en conversación con Economía de Bolsillo, el especial de fintech de EntrepreNerd Media.
Fintech en la mira: un modelo de aceleración segmentado
Desde su creación en 2022, Pygma ha trabajado con seis generaciones de startups, enfocándose en compañías con soluciones en pagos digitales, servicios financieros embebidos y ciberseguridad, sectores donde la región aún enfrenta importantes brechas de inclusión y eficiencia.
A diferencia de aceleradoras más generalistas, Pygma decidió especializarse en fintech bajo una hipótesis clave: la madurez del ecosistema latinoamericano permite desarrollar programas de nicho y no solo modelos agnósticos.
"Nos dimos cuenta de que la mayor concentración de inversión de venture capital en la región está en fintech. Así que estructuramos un programa específico para generar más valor a los emprendedores y facilitar el acceso a financiamiento", comentó Cano.
Esta especialización ha permitido la consolidación de startups que ofrecen desde infraestructura de pagos en blockchain hasta soluciones de Buy Now, Pay Later (BNPL), particularmente en mercados emergentes como Bolivia, Guatemala y El Salvador, donde este modelo está en plena expansión.
El reto de expandir startups fintech de Latinoamérica a EE.UU.
Uno de los mayores desafíos que enfrentan las startups de la región es escalar hacia mercados más grandes y sofisticados. Según Cano, muchas empresas fintech latinoamericanas tienen modelos que pueden ser competitivos en Estados Unidos, pero el proceso de internacionalización es complejo.
"Nos encontramos con startups que han madurado en Latinoamérica y quieren dar el salto a EE.UU. Sin embargo, el mercado norteamericano es muy competitivo y requiere estrategias claras. En Pygma, ayudamos a diseñar playbooks para que los fundadores entiendan cómo abordar inversionistas, regulaciones y oportunidades en este nuevo ecosistema", afirmó.
Como parte de esta estrategia, Pygma está organizando un Demo Day en Nueva York durante la New York Tech Week, donde los emprendedores seleccionados tendrán la oportunidad de presentar sus proyectos ante inversionistas y expertos del sector.
Además, la aceleradora ha identificado que, en mercados con alta penetración fintech como Brasil y México, los emprendedores pueden escalar sus negocios sin necesidad de internacionalizarse. En cambio, en países más pequeños, la estrategia de expansión requiere una combinación de geografías para generar volumen y liquidez.
"El tamaño de Brasil y México permite a las startups consolidarse sin salir del país. Pero en mercados más pequeños, los fundadores deben estructurar su crecimiento en regiones combinadas, como Colombia y Chile, para que su negocio tenga escala suficiente", explicó Cano.
Economía de Bolsillo: el espacio de entrevistas fintech de Entreprenerd
Este artículo surge de la conversación con Andrés Cano en "Economía de Bolsillo", el ciclo de entrevistas fintech organizado por EntrepreNerd Media. Durante todo febrero, el espacio ha reunido a los principales actores del ecosistema financiero y tecnológico, abordando desde tendencias en pagos digitales hasta la irrupción de la inteligencia artificial en el sector.
Para conocer más sobre este especial y acceder a las entrevistas completas, sigue a EntrepreNerd Media en LinkedIn y YouTube.
Suscribirte en LinkedIn