Lanarq: Construcción de viviendas sustentables con base en Economía Circular
Desde hace unos años, Lanarq atiende la demanda habitacional a través del programa de habitabilidad rural del Minvu en Aysén.
Uno de los problemas del habitar en la Región de Aysén con un tipo de clima templado frío, de bajas temperaturas, lluvia, fuertes vientos y elevada humedad, es la necesidad de contar con viviendas acondicionadas para minimizar el uso de energía y lograr el confort ambiental.
LANARQ
“La segunda es ambiental, aportando en la eficiencia energética de la envolvente de las viviendas, disminuyendo la contaminación del aire, disminuyendo la demanda de calefacción por leña. Y finalmente, desde el punto de vista económico, utilizando el descarte de lana que se recupera y se reutiliza en un material de construcción, incorporando la lógica de economía circular en el territorio”, detalló.
En sus años de gestión, han alcanzado importantes metas, como la acreditación de la lana como un material reconocido e incorporado en el listado oficial de materiales aislantes por parte del Instituto Nacional de Normalización, INN; la incorporación del material en los programas habitacionales del MINVU y la participación en el evento internacional, ICE BOX CHALLENGER en el marco de la COP26, donde se demostró la importancia de la eficiencia energética de alto estándar como el PASIVEHAUS (estándar de construcción de edificios energéticamente eficientes, con un elevado confort interior y económicamente asequibles).
Humberto Marín Leiva, director de Corfo Aysén, explicó que “mediante el programa Innova Región, están ejecutando el proyecto Sistema Constructivo Prefabricado, para el diseño y construcción de un prototipo de Refugio de Montaña, elaborados con madera y lana de oveja como aislante”.
Agregó, “Vemos en Lanarq una empresa que se ha consolidado y es reconocida no solo en nuestra región, sino que también a nivel nacional e internacional, siendo la economía circular el eje de su gestión y desarrollo, modelo que forma parte de los pilares de Corfo en nuestra actual administración”.
Finalmente, María de los Ángeles señaló que hace pocos meses lograron un acuerdo con la Cooperativa Lanera Trelew de Argentina, para que la experiencia de Lanarq consolidada a la fecha, pueda transformarse en proyectos de viviendas sociales y/o planes de viviendas para los sectores más vulnerables en principio, pero también buscando generalizar el uso de este aislante natural en general.
“Hoy en día nos encontramos explorando modelos de negocios para abastecer la demanda cada vez más creciente de construcciones sustentables de alto estándar. Nuestros planes son fortalecer la cadena de producción para dar respuesta oportuna a la demanda local y, al mismo tiempo, consolidar la venta del sistema constructivo en la Región Metropolitana utilizando mantos de lana de oveja de la industria textil existente e incentivar el uso de la lana y generar alianzas con oficinas de diseño para especificar el material en obras públicas y privadas”, concluyó.