Tenis CL: el emprendimiento para masificar el tenis más allá del barrio alto que llevó a forjar la liga amateur más grande del país
Francisco Fuentealba, venido del trabajo en colegios, llegó al tenis por su hobby en el streaming. Hoy dirige la liga amateur con más torneos en Santiago y regiones, y espera abrir la puerta de los clubes tradicionales.
Santiago, julio de 2024. "El tenis es el rey de los deportes de raqueta, es cierto, pero a nivel de clubes está en peligro. Si no hacemos algo al respecto, el pádel o el pickleball van a convertir los clubs de tenis en pádel o pickleball, simplemente porque es más económico". Con esa frase, Novak Djokovic, uno de los mejores tenistas de todos los tiempos (si no, el mejor), alertó sobre el peligro que vivía el deporte. Sin embargo, sus palabras no apuntaban al nivel profesional, cuyas transmisiones televisivas se sitúan en el podio de las más vistas junto al fútbol y el básquetbol; sino que al nivel amateur y de proyecciones, en clubes y recintos deportivos.
Y sí, muchos atribuyen la reducción de espacios para la práctica del tenis a la conversión de canchas al pádel, que es más rentable por metro cuadrado, o a la propia insolvencia de los clubes. Ejemplos hay varios, con decenas de cierres de históricos recintos en todo el país o reconversiones como las del Club Suizo de Ñuñoa, que redujo sus canchas de tenis a solo una, para dar espacio al pádel. No obstante, otros personajes también atribuyen parte de la decadencia del tenis a nivel amateur al propio funcionamiento y estructura de los clásicos clubes de tenis, casi impenetrables para la mayoría de la sociedad. Uno de ellos es Francisco Fuentealba.
Inicios
Francisco, que recién en 2018 vino a tomar una raqueta, cuenta a EntNerd.com que llegó al tenis casi por casualidad, pasando de un puesto de UTP en un colegio a participar en streamings y organización de competiciones en páginas de tenis. Sin embargo, en pocos años, pasó a ser el líder de una de las organizaciones de mayor masificación del deporte, y a la postre la mayor liga amateur del país: Tenis CL.
"Yo nunca jugué tenis. Varios piensan que jugaba desde chico o que era una futura promesa, pero soy horrible. Yo tomé una raqueta recién en el 2018 y entré al mundo del tenis por suerte. En la pandemia yo trabajaba como asistente UTP en un colegio. Me quedó mucho tiempo libre, justo en ese en ese momento me había armado un setup para hacer transmisiones de videojuegos. Ahí vi una publicación de que buscaban gente para transmisiones en redes sociales de tenis. Postulé y quedé", recuerda Fuentealba.
Fue tanto el tiempo que le dedicaba a las transmisiones, que en 2020 comenzó el "bichito" de monetizar de alguna forma su nueva pasión. Propuso organizar torneos y logró ejecutar su primer campeonato en el Club Raquetazo de Buin, en septiembre de 2021. "Recuerdo que a duras penas metimos 30 jugadores, pero luego llegamos casi a 50 en la Ciudad Deportiva de Iván Zamorano y en el Club Bellavista alcanzamos alguna vez los más de 100 jugadores".
Tras esa primera experiencia, Fuentealba decidió formar su propia comunidad deportiva y fundó Tenis CL. Su primer paso clave fue conseguir una alianza con el Club de Campo Entel, para usar sus instalaciones en los campeonatos. "Allí es donde vino el boom", asegura.
A la fecha, Tenis CL ha organizado más de 30 torneos, incluyendo varias ediciones en la Quinta Región, el Norte del país y la zona central, y han participado más de mil jugadores, de los cuales 600 ya participan en el Ranking Nacional Amateur, que instauró la propia liga.
-Pero, ¿qué es lo más complejo de llevar adelante un emprendimiento deportivo y armar una liga de tenis?
- Yo lo tengo muy claro, son los clubes. El tenis es un deporte muy cerrado y donde se genera poco espacio para la inversión por parte del club. A qué voy con esto: llegar a hacer torneos externos es complejísimo. Acá en Santiago son pocos los clubes que están abiertos a que venga alguien externo a hacer competencias. En el sur es imposible, nosotros lo intentamos en varias partes (...) Nosotros somos la liga más grande, no hay nadie que supere los 300 jugadores por mes, solo nosotros. Ofrecemos al club la exposición en redes y la cantidad de gente nueva que va a llegar a su club, ya sea por canchas, para tomar clases, referir gente, etcétera, pero a los clubes no sé si no les interesa o no lo visualizan como una oportunidad. Obviamente, para hacer el trato acordamos una tarifa preferente, porque son cerca de 500 a 600 horas de cancha por torneo, pero el resto corre por nuestra parte. Sin embargo, los clubes dispuestos a conversar, negociar, o abrirse a la posibilidad de que entre gente fuera de su círculo, son muy pocos.
- Y financieramente, ¿cuál es tu pilar para que el proyecto sea sustentable en el tiempo? ¿Son los jugadores, los sponsors...?
- La masividad, 100%. Cuando partí en esto, sabía que era una inversión a largo plazo. Para encontrar el punto de equilibrio sabía que tenía que lograr de que la liga, mensualmente, como mínimo tuviese 150 inscritos, y ahí recién me acercaba a cubrir los costos, sin considerar imprevistos. Todo fue un riesgo, yo renuncié a mi pega en el colegio para dedicarme 100% a esto, sabiendo que los primeros años iban a ser complejos. En el Club Entel, donde estamos ahora, partimos con 60 jugadores por torneo durante varios meses. Pero sabiendo que la masividad era clave, le dimos mucha importancia a la difusión para, hace 4 o 5 meses, ya superar la barrera de los 200 jugadores por campeonato. El tema de los sponsor también suma, obviamente. Cada sponsor que te llega, libera de costos fijos, que siempre los vas a tener en todos los torneos.
Futuro
En el horizonte, Fuentealba señala tener claro el objetivo de su liga: "Nuestra meta a largo plazo es convertirnos en la liga de Chile. Si bien actualmente hay una competencia que es, entre comillas, la oficial, y que lleva el ranking único nacional, nosotros queremos que tenis cl apunte a ese proceso de ser la liga nacional. Junto con eso, seguir el trabajo con los clubes para ojalá poder tener todas las semanas competencias y que de aquí a tres o cinco años vamos a lograr tener competencias todos los días a lo largo del país".
A la Fecha, Tenis CL lo componen Francisco y su esposa, Danitza Malhue, además de un encargado de comunicaciones y un equipo de cerca de 10 colaboradores que además son jugadores de la misma liga. Además cuenta que desde hace cuatro meses formalizó la estructura de contratos con clubes, de los cuales ya cerraron acuerdos con el Club Campo Entel y el club Bom Bom de Talagante. Dicho eso, también ha conseguido alianzas con el Club Rancho Paraíso de Algarrobo, el club Monte Blanco de San Carlos y el Club Escuela de Tenis Arica.
Otro punto diferenciador, dice el CEO de Tenis CL, es que tienen un convenio con la Liga Grand Slam de Colombia. Ello permite que todos los meses de enero se realice un Másters Internacional, en que los mejores ocho del ranking pueden competir internacionalmente. "El año pasado fue en Chile, el 2023 fue en Palmira y el 2025 iremos a Buenos Aires", afirma Fuentealba.
Pero, ¿quienes pueden competir en torneos de tenis? Desde la organización destacan que "cualquiera", ya que los torneos incluyen desde la categoría "iniciales", destinado a personas que recién llevan meses desde que tomaron una raqueta, hasta la categoría "Primera", para perfiles más competitivos. Actualmente, los torneos suelen realizarse de manera mensual, y son anunciados tanto en su cuenta de Instagram, como en el sitio oficial Teniscl.com, y sus inscripciones son abiertas a todo público.
"Es comprensible que aún se piense que el tenis es un deporte de élite, que solo puede practicar cierto tipo de gente. Mi llamado sería sacarse un poco ese paradigma, porque hay mucha gente que puede tener habilidades para el deporte y no lo sabemos, porque quizás no tienen el acceso. Como sea, tenemos muy definido nuestro público, que es mucho más popular que otras ligas o circuito de clubes. Nosotros apuntamos a ese público y creo que ahí lo hemos hecho bien", añade Fuentealba.