Informe GEM 2024/2025: Temor al fracaso e irrupción de la IA entre los factores en la caída del emprendimiento
El acceso a financiamiento y las barreras regulatorias continúan siendo obstáculos significativos para los nuevos negocios, sin embargo, un 20% de los adultos a nivel global están involucrados en actividades emprendedoras.
El ecosistema emprendedor a nivel mundial enfrenta un escenario desafiante en 2024/2025, marcado por la incertidumbre económica, el avance tecnológico y la necesidad de adaptación a nuevas tendencias de mercado. Así lo revela el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) en su último informe, que analiza el estado del emprendimiento en más de 50 economías.
El estudio destaca que el 20% de los adultos a nivel global están involucrados en actividades emprendedoras, lo que subraya la importancia del emprendimiento como motor de crecimiento económico. Sin embargo, el acceso a financiamiento y las barreras regulatorias continúan siendo obstáculos significativos para los nuevos negocios.
El informe también reveló que los niveles de actividad empresarial en etapa inicial varían considerablemente, tanto por grupo de ingresos como dentro de cada grupo de ingresos. Ecuador tiene la tasa más alta de personas que inician o dirigen nuevos negocios, con poco más de uno de cada tres, seguido de Chile, Arabia Saudita y Canadá.
En tanto, por cuarto año consecutivo, Emiratos Árabes Unidos (EAU) vuelve a ocupar el primer puesto en el Índice de contexto empresarial nacional, seguido por Lituania, Arabia Saudí, India, Corea del Sur, Bahréin, Omán, Indonesia, Suiza y Catar.
MIEDO AL FRACASO
El informe también refleja el temor que existe para emprender. En 2019, el 44% de los encuestados estuvo de acuerdo en que no iniciaría un negocio por temor a que pudiera fracasar; en 2024, esta proporción había aumentado al 49%.
En ambos años, un porcentaje significativo de las más de 150.000 personas encuestadas, coincidieron en que veían buenas oportunidades para iniciar un negocio (unas 66.000 en 2019 y 60.000 en 2024), sin embargo, entre estas personas, las que afirmaron que no iniciarían un negocio para aprovechar esas mismas oportunidades por miedo a que fracasara aumentaron del 42% en 2019 al 47% en 2024.
Entre 2019 y 2024, el número de economías en las que al menos dos de cada cinco personas vieron buenas oportunidades, pero no iniciarían un negocio por miedo a que fracasara, aumentó notablemente de 34 de 50 (68%) a 43 de 51 (84%).
TENDENCIAS CLAVE DEL INFORME GEM 2024/2025
El informe GEM identifica tres tendencias fundamentales que están moldeando el panorama emprendedor:
- Digitalización y tecnología: El uso de inteligencia artificial y tecnologías emergentes está impulsando nuevos modelos de negocio y permitiendo que las startups accedan a mercados globales con mayor rapidez.
- Sostenibilidad y responsabilidad social: Crece el interés por negocios con impacto ambiental y social positivo, con un 35% de los emprendedores alineando sus proyectos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
- Ecosistemas de apoyo y colaboración: Las redes de emprendedores y los programas de aceleración están desempeñando un rol clave en la consolidación de nuevos negocios, facilitando acceso a financiamiento y mentoría.
CHILE Y LA REGIÓN: OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS
En América Latina, Chile destaca como uno de los países con mayor actividad emprendedora, con un ecosistema dinámico impulsado por el apoyo gubernamental y privado. No obstante, el informe GEM advierte que el acceso al financiamiento sigue siendo una barrera para el crecimiento de startups en la región, lo que requiere mayores esfuerzos en políticas de incentivos e inversión de capital de riesgo.

"El emprendimiento sigue siendo un factor clave para la innovación y el crecimiento económico. Sin embargo, los emprendedores deben navegar un entorno desafiante, donde la digitalización y la sostenibilidad serán factores determinantes en el éxito de sus negocios", señala el informe.

El equipo de redacción del Informe Global, compuesto por 12 investigadores del GEM ubicados en nueve países, coincide en que es importante desarrollar sistemas de apoyo sólidos, que incluyan asistencia financiera, capacitación accesible, programas de tutoría y regulaciones simplificadas para reducir los riesgos de iniciar un negocio y abordar el miedo al fracaso, lo que permitirá que más emprendedores prosperen.