Chile celebra la semana de Astronomía en Expo Osaka 2025
ES 🇪🇸   EN 🇬🇧󠁥󠁮󠁧󠁿
Chile celebra la Semana de la Astronomía en Expo Osaka 2025 mezclando actividades científicas y culturales, ProChile

"Innovación Infinita": Chile celebra la Semana de la Astronomía en Expo Osaka 2025

El pabellón de Chile en la Exposición Universal busca destacar el liderazgo astronómico del país, combinando ciencia, arte y tecnología, con actividades académicas y otras enfocadas a público final.

En el marco de la participación de Chile en la Exposición Universal de Osaka 2025, el pabellón de Chile inauguró la segunda semana temática del calendario programático, correspondiente a la Semana de la Astronomía, que se desarrolló entre el 19 y el 25 de mayo.

Bajo el lema "Innovación Infinita: Explorando los límites del universo y la creatividad", esta semana buscó posicionar a Chile como un referente mundial en investigación astronómica, así como también acercar a la gente a la astronomía mediante representaciones culturales artísticas, en ámbitos como la música, el teatro y las artes visuales.

El objetivo de esta semana temática fue destacar la calidad excepcional de los cielos chilenos, reconocidos como los más claros y prístinos del planeta y el papel protagónico que el país desempeña en la observación del universo.

Está proyectado que Chile albergará más del 50% de la capacidad astronómica mundial para 2030, con observatorios como ALMA, Paranal, La Silla, Vera C. Rubin, o el proyecto TAO, de la Universidad de Tokio, ubicado en el Cerro Chajnantor, en el Desierto de Atacama, a 5.640 metros de altura, el cual es el observatorio ubicado a mayor altitud en el mundo.


Síguenos en: Google News


Foto embed
Chile celebra la Semana de la Astronomía en Expo Osaka 2025 mezclando actividades científicas y culturales - ProChile

"La astronomía es una de las expresiones más potentes de la capacidad de Chile para generar conocimiento de frontera. Desde el desierto de Atacama, nuestros observatorios no sólo exploran el universo, sino que también impulsan avances en inteligencia artificial, medicina, comunicaciones y sostenibilidad. Esta semana en Osaka ha sido una oportunidad para mostrar al mundo cómo Chile observa las estrellas para transformar la vida en la Tierra y cómo la astronomía chilena contribuye a enfrentar desafíos globales como el cambio climático, en línea con el lema de la Expo (Diseñar la Sociedad del Futuro para Nuestras Vidas) y del sector 'Salvando Vidas', que es donde está el pabellón de Chile", señaló Paulina Nazal, Comisión General de Chile para Expo Osaka 2025.

La programación de la Semana de la Astronomía contempló una serie de actividades que buscaron acercar la astronomía chilena al público japonés e internacional.

Por ejemplo, la infraestructura científica ha permitido el desarrollo de una comunidad astronómica activa y reconocida globalmente. Así, ocho científicos del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) y del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile fueron parte de la delegación oficial, quienes estuvieron en paneles y charlas sobre astrofísica, instrumentación astronómica, transferencia tecnológica, innovación y el impacto social del conocimiento astronómico.

Foto embed
Chiri-Chan, la mascota oficial de Chile para la Expo Osaka 2025 - ProChile

Además, se realizaron observaciones con telescopios solares, proyecciones audiovisuales y experiencias interactivas que permitieron a los visitantes explorar el cielo austral desde Japón. Entre ellas, se mostró el proyecto ALeRCE, un innovador proyecto chileno que utiliza inteligencia artificial para detectar y clasificar fenómenos astronómicos transitorios, como supernovas, en tiempo real a partir de millones de alertas provenientes de distintos observatorios, posicionando a Chile a la vanguardia de la astronomía de datos.

Actividades culturales

Otro aspecto importante fue cómo la astronomía y la exploración del cosmos se conecta con distintas expresiones artísticas. Para ello, en la Expo Osaka se presentaron tres importantes referentes nacionales.

El primero es el reconocido artista visual Iván Navarro, cuyas instalaciones luminosas exploran la relación entre el tiempo, el espacio y la percepción. En su obra "Celestialand" que fue presentada de forma digital, Navarro fusionó el frío del espejo, las luces de neón y LED heladas, con las cálidas erupciones de color para replicar las formaciones abstractas y químicas de los fenómenos celestiales.

Foto embed
Chile celebra la Semana de la Astronomía en Expo Osaka 2025 mezclando actividades científicas y culturales - ProChile

También participó el joven músico chileno Flangr, quien fusiona sonidos reales del espacio captados por el observatorio ALMA con música electrónica, en una propuesta que él denomina "astro pop". Esta es la segunda vez que esta banda se presenta en una Exposición Universal luego de Expo 2020 Dubai.

Además, la compañía Tryo Teatro Banda presentó la obra "Foster", que narra la historia del Observatorio Astronómico Foster, un hito patrimonial de la ciencia chilena ubicado en el Cerro San Cristóbal de Santiago.

La Expo Osaka 2025, cuyo lema es "Diseñando la Sociedad del Futuro para Nuestras Vidas" dura 184 días y se proyecta que asistirá cerca de 30 millones de personas durante los 6 meses de duración.

Entre los objetivos de la participación de Chile es seguir diversificando la matriz exportadora chilena, donde Japón se posiciona como el tercer socio comercial del país; aumentar las inversiones de Japón en Chile (según InvestChile, Japón es el principal inversionista asiático en Chile) y potenciar la imagen país de Chile en el mundo.

La presencia de Chile en la Expo está siendo coordinada por el Ministerio de Relaciones Exteriores mediante ProChile, institución que ha organizado la programación de 20 semanas temáticas en áreas como agroalimentos, astronomía, energías limpias e hidrógeno verde, género, minería, entre otras materias.