Catherine Ghersi: Chilena emprendiendo en turismo extremo en Finlandia
ES 🇪🇸   EN 🇬🇧󠁥󠁮󠁧󠁿
Catherine Ghersi, la chilena que apostó todo para emprender en turismo extremo en Finlandia, Entnerd / NomadeTourism

Catherine Ghersi, la chilena que apostó todo para emprender en turismo extremo en Finlandia

En Finlandia, el sector turístico ha crecido de forma sostenida en los últimos años, con un fuerte enfoque en experiencias de naturaleza y aventura. En este contexto, Catherine Ghersi se convirtió en la primera chilena certificada como guía extrema en el país, liderando su emprendimiento Nomade Tourism.

Llegar a Finlandia con la idea de emprender ha sido un proceso exigente para Catherine Ghersi, chilena radicada en Tampere. Ella se formó como guía en el programa International Wilderness Guide, alcanzando una certificación que, según sus averiguaciones, ninguna otra persona de nacionalidad chilena posee en el país nórdico. 

La preparación incluyó supervivencia en bosques cercanos a la frontera con Rusia y travesías en Laponia con temperaturas inferiores a los -30 °C. Fue la culminación de un giro iniciado años atrás, cuando dejó la publicidad para dedicarse al sector turístico.

"Vivía en San Pedro de Atacama y trabajaba como guía. Ahí descubrí mi orientación laboral. Más tarde, al conocer a mi esposo finlandés, me mudé a Tampere y busqué una opción de estudio que me permitiera ejercer aquí. Encontré ese programa de guía silvestre, a cincuenta kilómetros de la ciudad, que impartía formación en inglés. Supe de inmediato que era el lugar adecuado para mí", relata.


Síguenos en: Google News


La certificación silvestre y conocer el mercado

Una vez graduada, Ghersi se propuso crear su propia empresa de turismo, enfocada en recorridos y experiencias lejos de la oferta masiva. Pero antes de llegar a eso, quiso trabajar en la industria, de manera de conocer de mejor manera cómo funcionaba el mercado y alcanzar más experiencia. 


Síguenos en: linkedin


Así, se transformó en guía de auroras boreales en la Laponia finlandesa, de la mano con hacer crecer sus redes de contacto, al trabajar en hoteles temáticos y operadores locales. Ahí, creó su red, de la mano de liderar actividades en nieve, sauna y pesca en hielo, todo rodeados de renos. 

Eso la llevó a entender que cuando creara su empresa, se enfocaría más en la experiencia de calidad, que por cantidad de situaciones, por lo que sería un negocio boutique, con destinos y activaciones ideales para grupos pequeños.

"Prefiero grupos pequeños, de máximo ocho personas, porque me interesa que aprendan la cultura y la naturaleza de forma auténtica. Trabajé en agencias grandes que llevaban hasta cuarenta pasajeros a la vez, y ahí sentí que algunos visitantes no se iban con una vivencia profunda", explica.

El desafío de abrir una empresa en Finlandia

Pese a todos estos análisis, el inicio de Nomade Tourism -su emprendimiento- fue complejo: "Me explicaron que podía usar mi cuenta personal para los pagos, porque comencé como trabajadora independiente. Pronto el banco objetó esos ingresos. Me solicitaron abrir una cuenta de empresa y justificar todo con detalle. Fue una fase administrativa que no preveía, sobre todo teniendo amigos finlandeses que me guiaban, pero sin conocer por completo los requisitos bancarios".

Sin embargo, tras iniciar su negocio, vino la pandemia. Para mantener su proyecto durante las restricciones sanitarias del COVID19, entre 2020 y 2021, se vio obligada a compaginar labores de marketing en otra empresa, aprovechando su formación en publicidad. 

Tras el fin de las mayores limitaciones de viaje, reactivó la idea original y envió propuestas a agencias de Estados Unidos y Europa que no ofrecían destinos en Finlandia. El método rindió frutos: "Logré un acuerdo con una agencia estadounidense interesada en circuitos de lujo. Ahora ellos remiten pasajeros que desean estadías personalizadas y estoy próxima a lanzar un viaje pensado para mujeres, en conjunto con una firma española dedicada a ese segmento. Busqué nichos donde Finlandia no estaba incluida, y eso me permitió entrar".

La emprendedora puntualiza que, a pesar de estar casada con un finlandés, no tuvo un camino sencillo al instalarse. Dice que el idioma y las normas locales exigen un alto grado de planificación. 

"Muchos piensan que basta llegar y emprender, pero hay que cumplir pasos legales y demostrar un capital mínimo. En mi caso ya residía aquí al momento de constituir la empresa, sin embargo, cada pago y cada cobro están sujetos a verificación. Me contactaron del banco varias veces para consultar el origen del dinero. Entiendo que la regulación busca transparencia, aunque uno deba dedicar tiempo a llenar formularios y adjuntar documentos".

Según Ghersi, el concepto de "probar suerte" no aplica en Finlandia, ya que el Estado requiere planes de negocio claros y trámites que no se pueden improvisar. 

"(Finlandia) Es un lugar donde el control es estricto y donde hay poca información en inglés acerca de algunos procesos. Recomiendo asesoría contable desde el inicio, porque manejar impuestos personales y de empresa al mismo tiempo puede confundir. Tuve que enfrentar malentendidos por la falta de orientación adecuada", sostiene.

Alianzas estratégicas y rutas fuera del circuito masivo

La agencia que dirige funciona durante todo el año, con énfasis en la temporada invernal por la demanda de auroras boreales, trineos con perros y recorridos en bosques con raquetas de nieve.

El otoño figura como alternativa menos costosa, dado que los precios bajan al reducirse la afluencia de viajeros. "La gente ve imágenes de nieve y auroras en redes, pero no siempre sabe que Finlandia tiene épocas con mejores condiciones climáticas para esas observaciones". 

"Marzo es recomendado, ya que hay menos nubosidad y el clima es más estable. Luego en octubre, que ya es otoño, el panorama cambia y ofrece tarifas más bajas", detalla.

Situación actual y proyecciones del emprendimiento

Tras superar las incertidumbres derivadas de la pandemia, Catherine Ghersi señala que su proyecto ha comenzado a estabilizarse, con un notable incremento de solicitudes provenientes de Estados Unidos y Europa. 

"En un comienzo, lidiaba con el día a día: responder a clientes en horas dispares, equilibrar la contabilidad y asegurar la calidad de cada recorrido. Ahora, he logrado conformar una base de socios confiables y un contador que entiende la dinámica del sector turístico. Eso me permite concentrarme más en diseñar nuevas experiencias y fortalecer las relaciones con quienes ya confían en mi propuesta".

La temporada invernal, de noviembre a abril, continúa siendo el eje central de la oferta, por la alta demanda de recorridos con nieve y la búsqueda de auroras boreales. No obstante, Ghersi destaca la necesidad de diversificar durante el resto del año: 

"El turismo de otoño es un gran nicho, con precios más accesibles y paisajes distintos a los de invierno. Con la alianza que tengo con una agencia española enfocada en viajes de mujeres, busco posicionar a Finlandia como un destino atractivo también en temporadas intermedias".

A mediano plazo, proyecta ampliar sus circuitos hacia la zona occidental del país y consolidar la experiencia de "grupos reducidos", donde los viajeros interactúan de manera directa con la naturaleza y la cultura local. 

Asimismo, Ghersi adelanta que continuará trabajando con turistas internacionales a través de agencias de boutique y eventos especializados. Para ella, la clave está en construir una reputación basada en la integridad de los recorridos, con experiencias que trasciendan la cantidad de activaciones, que estén más bien enfocadas por la emocionalidad del recuerdo que estas dejen.

Primer episodio de 'Latinos Emprendiendo Around the World'

La historia de Ghersi fue la protagonista del primer episodio de la serie "Latinos Emprendiendo Around the World", una iniciativa que busca visibilizar el impacto de emprendedores latinoamericanos en distintos países. 

"Finlandia tiene un ecosistema estructurado para emprender, pero conocer las reglas y adaptarse a la cultura empresarial es fundamental. No es solo traer una idea y aplicarla directamente, sino entender cómo funciona el mercado local", concluye Ghersi.

Suscribirte en LinkedIn