Blue Week Los Lagos 2025: Avances en Economía Azul
ES 🇪🇸   EN 🇬🇧󠁥󠁮󠁧󠁿
Corfo refuerza compromiso con la economía azul en Blue Week Los Lagos 2025, Corfo

Blue Week Los Lagos 2025: Summit Acuícola visibilizó avances a nivel nacional en "Economía Azul"

Uno de los Programas Tecnológicos apoyados por la Corporación visibilizó las ventajas del cultivo de algas como el huiro que puede absorber 20 veces más carbono que los bosques terrestres y podría alimentar a más de 12 millones de personas si se cultivara, apenas, el 2% de los océanos.

Con la exposición de cinco Programas Tecnológicos de Industrias vinculadas a la Economía Azul, Corfo celebró su 7° Summit Acuícola 2025 bajo el título de "Acuicultura Sostenible: Impulso Tecnológico para un Futuro Azul", en el que se expusieron los avances del programa y algunos de los desafíos que supone la explotación sostenible de los recursos asociados al mar.

La Economía Azul engloba actividades económicas vinculadas a los ámbitos acuáticos, compatibles con la preservación de los ecosistemas marinos y que promuevan el desarrollo social y económico sostenible.

Corfo convocó a sus direcciones regionales sureñas, así como a representantes de su Gerencia de Emprendimiento, Innovación y Capacidades Tecnológicas, para propiciar un diálogo colaborativo y detectar oportunidades de impacto conjunto.

"La economía azul se plantea como una solución integral frente a desafíos urgentes como la contaminación marina. A través de la economía circular, podemos generar oportunidades de valor económico, social y medioambiental. Y en territorios como este, donde la vida se desarrolla en torno al mar, promover el bienestar a través de innovación y sostenibilidad es una obligación ética y una oportunidad estratégica", destacó el Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, quien estuvo presente en la segunda jornada de Blue Week 2025.


Síguenos en: Google News


Foto embed
Blue Week busca posicionar a la Patagonia chilena como un hub global de economía azul, convocando a líderes de la industria, startups, inversionistas y actores públicos y privados de Chile y el mundo. - Corfo

En tanto, en la última jornada del Blue Week Los Lagos 2025, encuentro internacional impulsado por Patagonia Ocean Hub, Këtrawa y Fundación Chile España con el apoyo de Corfo, el Summit centró sus exposiciones y debate en cómo la transferencia tecnológica y el apoyo al emprendimiento, la innovación y el desarrollo pueden tener impactos relevantes en las condiciones de productividad y de la promoción de cadenas de valor locales.

El gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, Fernando Hentzschel, destacó la realización del encuentro y subrayó que su objetivo es promover y destacar las mejores prácticas derivadas de los programas (PTECs) y Consorcios Tecnológicos de Corfo para impulsar su replicabilidad.

Hentzschel aseguró que los actuales PTECs y los nuevos llamados están apuntando a "aportar tecnología que vaya al corazón de la actividad económica, haciéndose cargo de todos los aspectos colaterales y nuevos desafíos vinculados hoy con la sustentabilidad. Hay nuevas tendencias tecnológicas en el ámbito de la pesca y la acuicultura que debemos ser capaces de adoptar, adaptar y desarrollar desde la industria local porque, de lo contrario, se corre el riesgo de quedar fuera del tablero".

Refrendando esta visión, la directora nacional de Sernapesca, María Soledad Tapia explicó que nuevas aplicaciones como la Inteligencia artificial son herramientas esenciales para mejorar la coordinación y fiscalización de organismos como el que dirige, pero que también serán esenciales para asegurar la productividad del sector pesquero y acuicultor. "¿Cómo podemos lograr ser un Estado más eficiente, cómo le podemos facilitar a las empresas también el cumplimiento? No solamente se trata de utilizar herramientas como la inteligencia artificial para grabar y acumular información, sino que para que nos haga un análisis certero de lo que ocurre en las faenas productivas", aseveró.

La autoridad agregó que, permanentemente, se están realizando coordinaciones con varios servicios públicos, policías y la Armada para dar tranquilidad a la ciudadanía respecto del cumplimiento normativo que están realizando las empresas que operan en las zonas en donde hay faenas pesqueras y de cultivo.

Ostras, Huiro y Salmones

En la jornada expusieron los Programas Tecnológicos sobre Ostra Japonesa, Huiro Regenerativo, Insumos Vegetales para Alimentación de Salmones, Uso de Probióticos en Alimentación de Peces y Cultivo en Zonas de Alta Energía, los que destacaron los principales logros y, sobre todo, las proyecciones de este tipo de programas para la industria.

Alex Poblete, gerente de PTEC Ostra Japonesa, relató que, tras el tsunami en Japón en 2011, prácticamente se perdió toda la capacidad productiva del país para el cultivo de ostra japonesa. Esa, agregó, es una de las fortalezas de Chile como potencial proveedor de cepas para recuperar las existencias en Japón. Sostuvo que la aplicación de PTEC ha permitido un aumento notable de la producción de esta especie en el país. "En 2020 se produjo 180 mil unidades de ostras, pero al año 2024, terminamos con una producción de más de un millón de ostras expuestas en el mar y con una proyección de 3 millones y medio para el año 2025".

Otro de los PTEC, IPMAPY sobre Huiro Regenerativo dirigido por María José de la Fuente, destacó que las algas son capaces de capturar 20 veces más carbono que los bosques terrestres y "absorber grandes cantidades de nitrógeno y fósforo y, por lo tanto, mejorar zonas muertas, zonas que están altamente contaminadas".

Gracias a este programa apoyado por Corfo, se está trabajando en cultivos que albergan más de 700 especies de estos bosques de alga pequeña. María José de la Fuente aseguró que "si cultivamos el 2% del océano con estas especies seríamos capaces de alimentar 12 millones de personas alrededor del mundo y sería la quinta economía más grande del planeta".

Ecosistema emprendedor e innovador

Foto embed
Blue Week Los Lagos 2025 generó un espacio para la identificación de soluciones innovadoras frente a los desafíos que presenta hoy en día la economía azul. - Corfo

Durante la tercera jornada "Océano, Ciencia e Innovación", se reunieron representantes del mundo público, privado, científico y académico, además de emprendedores/as, quienes debatieron sobre el rol que tiene este ecosistema innovador para la economía azul y su aporte a un desarrollo cada vez más sostenible en el país. En esa oportunidad, participaron las gerentas de Corfo, Jocelyn Olivari (Innovación) y Maricho Galvez (Emprendimiento).

"Estamos viviendo una década decisiva, tenemos que aportar al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible y la economía azul no es un relato, es una hoja de ruta y la idea es que podamos construirla entre todos, poniendo la ciencia y la innovación al servicio de abordar estos desafíos y avanzar decididamente hacia una economía azul más sostenible y productiva para nuestro país", sostuvo la gerente de Innovación de Corfo, Jocelyn Olivari.

Corfo, a través de su Gerencia de Innovación, ha destinado más de $12.670 millones en proyectos apoyados entre 2019 y 2024 en la Región de los Lagos, en su mayoría dirigidos al sector Pesca y Acuicultura (101 proyectos), seguido por el sector de Alimentos (23) y Agrícola (15). En cuanto a criterios de sostenibilidad, el 60,9% de las iniciativas de la región (tanto con fondos centrales como locales) se incorporan, superando incluso el promedio nacional que bordea el 56,6%.

Por su parte, la gerenta de Emprendimiento de Corfo, Maricho Gálvez, destacó que este tipo de instancias como Blue Week "son muy relevantes porque la colaboración es clave para sacar grandes ideas adelante. Acá nos juntamos distintos actores públicos, privados, la academia y sociedad civil para conversar y trabajar colaborativamente en torno a una temática en la que podemos aprovechar las ventajas comparativas a través del emprendimiento e innovación. Más aún esta región donde hay ventajas comparativas que pueden llegar a ser muy competitivas en torno al océano".

Foto embed
Entre los años 2021-2024, a través de llamados nacionales de apoyo al Emprendimiento, Corfo suma 235 proyectos apoyados en las regiones de la macrozona sur y austral (Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes). - Corfo

Entre los años 2021-2024, a través de llamados nacionales de apoyo al Emprendimiento, Corfo suma 235 proyectos apoyados en las regiones de la macrozona sur y austral (Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes), de los cuales, 56,6% son liderados por mujeres. En este portafolio se destacan iniciativas de gran envergadura, en cada una de estas regiones, que han recibido montos de apoyo significativos (en el orden de $60 millones o más), lo que reafirma el compromiso de la Corporación para impulsar el emprendimiento de alto impacto en diversas zonas del país.

Iniciativas destacadas

Mediante los programas y centros tecnológicos, Corfo ha apoyado una serie de iniciativas en el ámbito de la acuicultura y sostenibilidad en la industria pesquera entre los que destacan el Centro Traslacional de Acuicultura: Consorcio Aqua Biotechnology, operativo desde diciembre de 2023 en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes. Es liderado por el Centro de Biotecnología Acuícola de la Universidad de Santiago de Chile y su trabajo ha estado centrado, en proyectos tales como el desarrollo de probióticos mejorados para la prevención de virus en salmones o la producción de anticuerpos y formulación de vacunas, optimización de antiparasitarios biológicos.

El Programa Tecnológico para el desarrollo y escalamiento sustentable del cultivo del recurso Ostra Japonesa (Crassostrea gigas) en Iquique, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, O'Higgins, Maule, Los Ríos y Los Lagos, es liderado por la Universidad Católica del Norte desde diciembre de 2023 y su aporte ha estado esencialmente en el desarrollo de protocolos y manuales para la definición de zonas potenciales de cultivo de la ostra japonesa. En 2024, el programa había entregado más de 23 mil semillas de ostras a pequeños productores y productoras de este recurso en las regiones en donde opera este PTEC, con recursos por $1.988.343.423.

Por su parte, el Programa tecnológico IPMAPY sobre Agricultura Oceánica del Huiro Regenerativo en la Región de Los Lagos (2023), cuenta con un financiamiento de más de 5 mil millones de pesos, y empresas participantes como Hortimare AS, Macro Oceans Inc., Environmental Defense Found Inc., Chucao Technology Consultants SpA, Anglo American Sur SA, Algas Pacific y Ciencia Pura SpA.

Este PTEC es un gran aporte a la sostenibilidad al contribuir con la captura de CO2 en yeguas y en el despliegue de otras iniciativas para un desarrollo productivo sostenible, tales como el cierre de brechas y consolidación de tecnologías de cultivo huiro, el desarrollo integral y escalamiento de cultivo basado en modelo bioeconómico, o el desarrollo de sello de reconocimiento global para el ingreso al mercado de bonos de carbono azul.

Finalmente, el Programa Tecnológico "Consorcio Tecnológico Acuicultura Oceánica en Zonas Expuestas a Alta Energía es una iniciativa que busca el desarrollo de tecnologías de cultivo acuícola en zonas expuestas para prototipaje pre comercial de unidades productivas y operativas destinadas a la crianza de peces que permitan explotar zonas de cultivo de alta energía y zonas expuestas. Cuenta con un subsidio de $ 4.098.000.000 y opera en las regiones de Los Lagos, Los Ríos y de Magallanes.

Cabe destacar que el evento Blue Week se desarrolla en el marco de la Década de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (2021-2030) impulsada por la ONU y la UNESCO, y cuenta con el respaldo de una extensa red de aliados estratégicos, entre ellos CAF, SalmonChile, Intesal, Armasur, AmiChile, Ecosistema Los Lagos, Ocean Visions, Avonni, PER Mejillón de Chile, Südlich Capital y Naviera Austral, entre otros.