Andrés Friedman, cofundador de Solfium: pensamos acelerar la adopción de energía solar distribuida en México y en Latinoamérica
ES 🇪🇸   EN 🇺🇸
solfium yt im, EntrepreNerd

Andrés Friedman, cofundador de Solfium: pensamos acelerar la adopción de energía solar distribuida en México y en Latinoamérica

Hoy la energía solar se está transformando en una verdadera solución industrial que va de la mano con las medidas para reducir las emisiones de CO2 en todo el planeta. Si bien, aún sigue siendo una opción un poco excluyente para las personas, hay varias startups que están pensando en cómo masificar y apretar el acelerador. Este es el caso de Solfium, conoce aquí su historia.

En entrevista con Entreprenerd, Andrés Friedman, uno de los cofundadores de Solfium detalló lo que están haciendo en el mercado mexicano para "acelerar" a fondo y aprovechar el potencial solar que tiene ese país para entregar soluciones basadas en una energía renovable.

"(En el nombre) Solfium, jugamos un poco con palabras y con conceptos pero viene de sol y de ‘fium’, la onomatopeya de velocidad, pensando en que nuestra razón de ser es acelerar la adopción de energía solar distribuida en México y en Latinoamérica, donde vimos todavía una gran oportunidad, un nivel de penetración muy bajo, relativo a otras partes del mundo; y pues es esa oportunidad en la que estamos trabajando y de ahí salen un poco el nombre y todo el concepto del modelo de negocios", explica Friedman.


Síguenos en: Google News


NACIDA EN PLENA PANDEMIA DEL COVID-19

La startup formada por Juan Osuna, Zach Magnan y Andrés Friedman, nació de la mano de la experiencia de Juan Osuna quien trabajó por años en sector solar y viendo la gran brecha que había entre Europa y Latinoamérica en la utilización de la energía solar tanto para empresas como para las personas.

"Terminamos ya incorporando Solfium y lanzando Solfium en plena pandemia", recuerda el cofundador de la startup.

Friedman recuerda que fue un paso bastante relevante para él dejar su trabajo después de más de 16 años en la industria aeronáutica, pero que después de conversar la idea con Juan Osuna y modelar la idea de negocio, su visión se abocó 100% en Solfium.

"Te diría que desde que lanzamos la idea C, si fuimos adaptando el modelo de negocios tanto en la parte de la implementación, la parte operativa, pero mismo el alcance y el enfoque. Nosotros arrancamos Solfium pensando en un modelo B2C, en un modelo de llevar energía solar a casas y pequeños comercios", sostuvo.

Explica que, "La idea original era, a través de una aplicación móvil o su versión web, llevar la energía solar, hacerlo muy fácil y accesible para el cliente promedio que, por definición, digamos, no es un experto de temas fotovoltaicos". 

"Detrás de eso había todo un modelo logístico que buscaba a través de alianzas con fabricantes llevar kits de una forma muy eficiente a un costo competitivo, un sistema premium a un costo competitivo a ese cliente final y a través de un dashboard y una plataforma, pues, nuevamente, optimizar todas las interacciones a escala entre los instaladores, partners financieros, los fabricantes y realmente darle al cliente una solución más como suena medio cliché, pero realmente el énfasis era que sea customer centric, no enfocado en el cliente versus lo que veíamos que era una cadena de valor más tradicional que predominaba en el sistema con muchas microempresas tratando de empujar el producto que tenían, digamos, accesible para ellos", explica Friedman.

MÉXICO Y LATINOAMÉRICA

Tras observar cómo funcionaban los sistemas de energías solares en Europa, tanto para empresas, bancos y otros con respecto a los usuarios particulares, se dieron cuenta que tanto México como Latinoamérica tenían mucho aún por mejorar.

"Pensábamos que a través de los Telcoms aquí en México, que es nuestro país de lanzamiento, -por más que Saltium es una empresa con capital e incorporación, con un holding en Canadá donde arrancamos-, pero México es nuestro país de lanzamiento y nuestro enfoque es Latinoamérica", explica el cofundador.

"Vimos ese canal que se podría llamar como B2B2C, a través de un aliado corporativo llegar a muchos clientes, es por supuesto más eficiente y más escalable que tratar de ganar un cliente a la vez mediante un marketing tradicional o un marketing digital", agregó.

INVERSIÓN 

Para poder mejorar su propia tecnología y ofrecer más productos y servicios, Friedman cuenta que durante 2023 cerraron una ronda seed donde ingresó XaviAvengers, y ya previamente habían tenido un levantamiento con inversionistas ángeles para el desarrollo del prototipo.

"En la ronda seed, además de Climate Avengers, han logrado llevar a su portafolio un set de inversionistas muy interesantes que nos van a aportar mucho valor. Está Savia Ventures, como sabes que está basado entre Chile y Estados Unidos. Tenemos un fondo de Silicon Valley, tenemos un fondo de Canadá, tenemos un fondo de México y un fondo de Noruega que está muy enfocado en Climatech. Y todos ellos buscan empresas que tengan potencial de escalar a nivel mundial", explica Friedman.

"Y en particular, el fondo de Noruega es Katapult VC, ellos también se enfocan en empresas con ese potencial. Entonces, para nosotros, tener ese respaldo en un fondo europeo es una validación muy importante de la tecnología y del modelo de negocios. Porque si en Europa, que están más avanzados en Climatech, le ven este potencial, pues entonces confirma que no estamos solo copiando y adaptando, sino que estamos desarrollando cosas por nuestra parte que vamos a poder llevar a otras partes del mundo, incluyendo Europa", agrega.

QUÉ SE VIENE PARA 2024-2025

"Nosotros hemos trazado nuestros objetivos más en cuanto a volumen de en penetración de energía solar, en penetración en este ecosistema de nuestros clientes, y en volumen total y el impacto que conlleva eso en cuanto a toneladas de reducción de CO2", explica Friedman.

Junto con esto, esperan una expansión internacional de Solfi con una post serie A bajo el brazo.

PODCAST

También puedes escuchar la entrevista en:
#ApplePodcast
#SpotifyPodcast