Reporte afirma que pymes formales ganan en promedio un 79% más que las informales
Al respecto, la Cámara Nacional de Comercio lanzó una campaña que busca destacar a los emprendedores establecidos y el trabajo que realizan.

En Chile, las micro, pequeñas y medianas empresas, mipymes y pymes, son mucho más que un motor económico. Son el reflejo del esfuerzo, la perseverancia y el compromiso de miles de emprendedores que, día a día, construyen su futuro y contribuyen al desarrollo del país.
Por eso, la Cámara Nacional de Comercio (CNC) lanzó la iniciativa "Otra Cosa es con Boleta", una instancia que busca visibilizar el valor del comercio formal y destacar a aquellos negocios que han dejado una huella en sus comunidades.
Como parte de la campaña fueron entrevistados seis comerciantes formales quienes muestran el valor del trabajo y el sacrificio, empuje y coraje que se requiere para emprender.
Las ventajas de formalizarse
Lo anterior nace, además, del trabajo que el Centro de Apoyo y Promoción a la Formalización "Mi Pyme Cumple", iniciativa impulsada por la Cámara Nacional de Comercio (CNC), en colaboración con la Facultad de Derecho de la Universidad Católica (UC) y el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que realizó el Índice Multidimensional de Riesgo en MIPYMES un innovador instrumento que busca diagnosticar de manera más precisa la estabilidad, sostenibilidad y proyección futura de estas empresas, considerando factores adicionales más allá de los meramente económicos.
Los resultados del estudio revelan datos clave sobre la realidad de las pymes en Chile:
- 63% de las empresas participantes operan fuera de la Región Metropolitana, reflejando la importancia de descentralizar las estrategias de apoyo.
- 42,36% de las empresas no tienen inicio de actividades ante el SII, lo que indica un alto nivel de informalidad en el sector.
- Las empresas informales presentan ingresos promedio de $581.395 mensuales, mientras que las formales alcanzan $2.833.333, lo que demuestra que la formalización mejora significativamente las oportunidades económicas. Por su parte, las empresas informales tienen ingresos significativamente menores, y asimismo, gastos permanentes cercanos al 58%, lo que vuelve a demostrar que la informalidad no trae beneficios reales
- 82,61% de las empresas formales generan empleo, mientras que solo un 17,39% de las informales tienen al menos un trabajador adicional.
- 31,53% de las empresas ha recurrido a créditos de consumo personales y un 56,65% ha utilizado tarjetas de crédito para financiarse, evidenciando la falta de acceso a financiamiento adecuado.
- 63% de las empresas no cuentan con redes de apoyo, y cerca del 12% de los dueños o socios sólo posee educación media, limitando su acceso a conocimientos técnicos para el desarrollo del negocio.
Al respecto, el presidente de la CNC, José Pakomio, destacó que "esta iniciativa nos permite también conversar acerca de otro tema fundamental para el desarrollo de nuestro país: la formalización. Chile avanza cuando sus emprendedores avanzan. Y para que eso ocurra, la formalización no es una opción: es una necesidad. Un país con empresas formales es un país con empleo estable, mayor inversión y mejores oportunidades para todos"".
Por su parte, Karen Rosales, especialista principal de Actividades con Empleadores para el Cono Sur de América Latina de la OIT, destacó que "las pymes formales generan más ingresos, más empleo y más futuro para Chile. Desde la OIT, creemos que esa transición debe ser acompañada con información clara, asesoría técnica, acceso a financiamiento y políticas diferenciadas que reconozcan la diversidad del ecosistema empresarial chileno".
Para conocer la campaña completa puede visitar el sitio https://cnc.cl/otracosaesconboleta/