Estudio revela cómo se componen portafolios de inversores en lo que va de 2024
ES 🇪🇸   EN 🇺🇸
Pesos, Entreprenerd

Depósitos a plazo se mantienen e irrumpen las criptos: estudio revela cómo se componen portafolios de inversores en lo que va de 2024

Pese a que pierden terreno, los DAP siguen siendo el instrumento preferido por los inversores medios y avanzados, con un 20,5% del capital destinado. Le siguen las acciones (14,2%) y los fondos mutuos (12,3%), aunque las criptomonedas (8,3%) hicieron una irrupción considerable.

Pese a la fluctuación del precio en el dólar y ciertas incertidumbres internacionales, 2024 se alza como el año que dejó atrás la elevada inflación y alzas sostenidas en las tasas de interés arrastradas desde la pandemia. En cuanto a inversiones, ese pasado inmediato fue un escenario propicio para  estrategias ultra conservadoras, con estrategias de depósitos a plazo que incluso llegaron a rentar sobre el 10% anual. 

Sin embargo, ahora que el panorama cambió, ¿cuál es la realidad del inversionista en Chile? Esa interrogante es la que aborda el "Primer Reporte de Composición de Portafolios de Inversiones" elaborado por Patrimore, startup chilena de planificación financiera que analizó la estructuración de cerca de 600 portafolios pertenecientes a clientes en su plataforma.

En base a la contribución de patrimonio, el instrumento que lidera la preferencia de los inversores sigue siendo el Depósito a Plazo, con un 20,5%. Le siguen las acciones, con un 14,2% del capital destinado; y los Fondos Mutuos, con un 12,3%.

Sergio Tricio, CEO de Patrimore, destaca que "este análisis tiene la ventaja de ser una fotografía valiosa para tomarle el pulso al mercado y cómo reacciona ante un escenario que va cambiando. Habla de un comportamiento del inversor medio o avanzado, ya que en este caso medimos a clientes que ya cuentan con cierto conocimiento y capital para una estrategia de diversificación".


Síguenos en: Google News


Las cuentas de ahorro siguen siendo considerables, ya que captan un 10,5% del capital. En tanto, las criptomonedas, luego de un par de años a la baja, vuelven a situarse entre los principales instrumentos, con un 8,3%. Las cuentas corrientes y APV muestran una baja participación, con un 6,5% y 5,9% respectivamente; mientras que el dinero en caja se sitúa en un 6,5%. Finalmente, un 12.5% pertenece a otros instrumentos de inversión y ahorro no convencionales.

"Si bien, de acuerdo a datos de la CMF los depósitos a plazo crecieron un 15,1% interanual en 2023, ya comenzamos a observar una caída en los flujos. Probablemente, eso se explique por un traslado hacia los fondos mutuos de deuda de corto plazo o a la renta fija tradicional", explica Fernando Slebe, gerente de inversiones de Patrimore.

De hecho, si se compara la composición de portafolios en el trimestre móvil de diciembre-febrero con el de enero-marzo, los DAP ya mostraron una caída de 22,4% al 20,5%.

"Pese a ese cambio, creemos que de todas formas hay una especie de ‘atraso’ en el cambio de estrategia, ya que aún hay muchos inversores que destinan buena parte de su capital en los depósitos a plazo, siendo que las condiciones están siendo más favorables para la renta fija", enfatiza Slebe.